¿Y si Barcelona, Londres y Ámsterdam se convirtieran en faros mundiales de inteligencia artificial (IA) ética en las ciudades? Eso es lo que impulsa el Global Observatory of Urban Artificial Intelligence (GOUAI). Es una iniciativa conjunta de CIDOB, las tres ciudades urbanas y UN‑Habitat, bajo la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales.
GOUAI nace para llenar un vacío. Hay mucha IA en las ciudades, pero poca guía sobre cómo aplicarla de forma transparente, responsable y justa. Aquí entran en acción sus principios fundadores: equidad, transparencia, privacidad, seguridad, sostenibilidad y rendición de cuentas.
Atlas of Urban AI
Su proyecto estrella es el Atlas of Urban AI, un repositorio colaborativo que recoge decenas de casos de uso reales en ciudades de todo el mundo. Cada iniciativa está geolocalizada, clasificada por sectores (gobierno, movilidad, salud…) y evaluada según los estándares éticos de GOUAI. Además, su primer informe revela que el 80 % de los ejemplos provienen de Norteamérica y Europa. Refleja el gran interés de estos territorios por implantar IA urbana con valores.
¿Cómo promover realmente una “democracia algorítmica”? En julio de 2022 se presentó en Barcelona el Atlas junto a un debate en Ca l’Alier bajo ese lema. La sesión reunió a representantes de las ciudades y expertos como Daniel Innerarity y Carina Lopes. También incluyó mesas sobre registros de IA, cláusulas éticas en compras públicas y derechos digitales.
Trustworthy Cities
Además de su repositorio y debates, GOUAI comparte recursos útiles. Entre ellos: un documental (Trustworthy Cities), una guía de autoevaluación, monografías y módulos formativos. Todo está pensado para que los gobiernos locales refuercen su capacidad de implementar IA de forma ética.
En suma, GOUAI es mucho más que un mapa. Es un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración ideal para que las ciudades escriban un futuro digital más humano, justo y sostenible.